Carlos Ramírez
Aumenta mano de obra y gana más
Actualizado: 2 ene 2019

Ford 1924. Aumentó de 1 dólar a 8 el pago de mano de obra y ganó más dinero que nunca .
Para lograr la producción en línea Henry Ford, imitó el recorrido que seguían las cadenas de los vacunos y porcinos colgantes de un rastro. La tarea resultó todo un reto, lograr que se moviera el coche en ensamble y no las personas, esto aumento su producción pero disminuyó el interés de los trabajadores por trabajar en una fábrica "aburrida" donde se recibía el sueldo de 1 dólar por hora haciendo lo mismo siempre. La rotación de personal crecía hasta el 25% . Sin embargo al estilo de un emprendedor osado y con capacidad de análisis decidió retener el personal con un aumento al que nadie podía decir que no. Ocho dólares en vez de un dólar la hora. Su razonamiento completamente valido, llenar la línea de producción a capacidad completa bajaría sus costos fijos y el auto podría venderse mas barato. Púes así lo hizo, llenó la linea de producción incrementando la eficiencia de 600 a 2400 autos, 4 veces más, el costo que aparentemente había subido en lo unitario cayó 25% en lo global y así para 1924 Ford logró vender el Modelo "T", en 15% menos de precio colocando en el mercado el doble de lo pronosticado en ese año.
Así la curva del costo juega un papel vital en las empresas que hoy buscan competir con estrategias sustentadas que nacen más del interior que del exterior.
Quizá Ford no sabía de la técnica de la ecuación de la curva del costo pero si sabía con gran intuición que la empresa se dirige desde lo global a lo particular.